Historia
 |
En Chile fue hallada una mina de óxido de hierro de 12.000 años de antigüedad, que es la más antigua de todas las conocidas en el territorio de América del Norte y América del Sur. El objeto de gran importancia científica se ubica cerca de la localidad de Taltal, a unos 1.100 kilómetros al norte de la capital chilena, Santiago. Las investigaciones se realizaron en el marco de un proyecto Fondecyt en una zona de Chile poco estudiada desde el punto de vista arqueológico. En efecto, en octubre de 2008 hallaron una mina muy antigua, pero su verdadera edad fue determinada solo este año, recientemente. La siguiente expedición, realizada en enero de 2009, determinó que el objeto de las excavaciones había sido el óxido de hierro. Este mineral era utilizado por los nativos como un colorante para varios ritos religiosos, tanto para teñir su cuerpo como para pintar los cuerpos de los muertos. La comisión hizo públicos los resultados del peritaje, según los cuales la mina fue excavada en el período que va entre el 10.000 y el 2.000 a.C. Asimismo, los arqueólogos encontraron en la mina y en el territorio adyacente herramientas para la extracción del óxido de hierro: pequeños martillos hechos de piedra. Como explicó el arqueólogo Herman Salinas, fue hallado más de mil utensilios, pero luego su cantidad podría alcanzar varias miles. La zona de San Ramón era habitada hace 12.000 años por la cultura Huentelauquén, descubierta en 1961 y todavía muy poco estudiada. Se sabe que esta etnia fue la primera en poblar la costa norte de Chile. Eran cazadores-recolectores; además de cazar animales, subsistían gracias a la pesca y recolección marina. Según comentó el jefe del grupo de investigación, Diego Salazar, arqueólogo y profesor de la Universidad de Chile, "el hecho de que hayan explotado la mina indica la importancia que tenía lo religioso en su modo de vida. Porque el óxido de hierro no se comía, no se vendía, no se compraba."La mina más antigua conocida en los registros arqueológicos es Lion Cave (Cueva del León), en Suazilandia. En ese lugar, datado hace 43.000 años, los hombres del Paleolítico excavaban en busca del mineral compuesto de hierro, la hematita, que extraían para producir un pigmento ocre. Otros sitios de similar antigüedad son donde los neanderthales habrían extraído el sílex para fabricar armas y herramientas que fueron encontradas en Hungría. |
Que Es La Mina a cielo abierto ?
Las minas a cielo abierto son económicamente rentables cuando los yacimientos afloran en superficie, se encuentran cerca de la superficie, con un recubrimiento pequeño o la competencia del terreno no es estructural mente adecuada para trabajos subterráneos (como ocurre con la arena o la grava). Cuando la profundidad del yacimiento aumenta, la ventaja económica del cielo abierto disminuye en favor de la explotación mediante minería subterránea.Para la explotación de una mina a cielo abierto, a veces, es necesario excavar, con medios mecánicos o con explosivos, los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma el yacimiento. Estos materiales se denominan, genéricamente, estéril, mientras que a la formación a explotar se le llama mineral. El estéril excavado es necesario apilarlo en escombreras fuera del área final que ocupará la explotación, con vistas a su utilización en la restauración de la mina una vez terminada su explotación.
Tipos de minas
Los principales tipos de minas a cielo abierto son:
- Canteras
Las canteras son minas a cielo abierto, generalmente de pequeño tamaño, que explotan materiales que no requieren una concentración posterior, sino, como mucho, una trituración o clasificación por tamaños. Los materiales obtenidos en canteras son los áridos, las rocas industriales y las rocas ornamentales.
El esquema típico de explotación es mediante bancos y bermas.
- Cortas
La morfología típica de una corta es similar a un cono invertido.Las cortas son explotaciones tridimensionales de yacimientos que evolucionan en profundidad, generalmente de sustancias metálicas, aunque también existen cortas de carbón.
El arranque del mineral y del estéril, sobremanera en las minas metálicas, se realiza generalmente mediante perforación y voladura. La carga se suele efectuar con palas cargadoras y el transporte mediante volquetes. En el caso de las cortas de carbón, el arranque del mismo se realiza mediante palas excavadores o rotopalas.
La dimensión final de la corta (su profundidad) viene dada por lo que se conoce como ratio: La proporción entre el estéril que hay que excavar con respecto al mineral que se va a explotar. Al aumentar la profundidad de la corta, el ratio aumenta, de manera que los costes de excavación del estéril aumentan, y por tanto los costes crecen.
- Descubiertas
Las descubiertas son, básicamente, labores bidimensionales que se utilizan en yacimientos horizontales o casi horizontales. De esta manera la explotación se realiza a una cota más o menos constante.
La secuencia típica de una explotación por descubierta es:
- Retirada de la cubierta vegetal;
- Arranque del recubrimiento;
- Explotación de la capa; y
- Restauración
En algunos casos es posible realizar lo que se conoce como minería de transferencia. Consiste en utilizar los materiales arrancados del recubrimiento para realizar la restauración, sin necesidad de un apilamiento intermedio.
Métodos de Explotación
Los métodos de explotación se pueden clasificar en 2 categorías principales; superficiales y subterráneos.
Dentro de los métodos de superficie encontramos las explotación a cielo abierto y placeres.
Por otro lado, los métodos de explotación subterráneos se pueden clasificar en; soportado por pilares, artificialmente soportados (ó rellenos) y sin soporte ( ó hundimiento). Bajo esta clasificación los métodos más conocidos son:
Soportado por pilares; Room and Pilar y Sublevel and Longhole stoping.
Artificialmente soportados; Bench and Fill stoping, Cut and Fill stoping, Shrinkage stoping y VCR stoping.
Sin soporte; Longwall Mining, Sublevel caving, Block/Panel caving.
Funcionamiento
Las operaciones básicas en cualquier tipo de mina son tres: arranque (tumbe), carga (rezagado) y transporte (acarreo).
Arranque (Tumbe)
El arranque se realiza de tres maneras: con herramientas, con máquinas y con explosivos. Los dos primeros métodos sólo son rentables cuando las rocas a explotar son relativamente blandas, tales como el carbón o los fosfatos. Cuando las rocas son duras es necesario acudir al arranque mediante explosivos. En el caso de las rocas ornamentales (mármol, granitos, pizarras...) empleadas en arquitectura y construcción se utilizan herramientas de corte de diamante y voladuras muy cuidadosas con muy poca cantidad de explosivo.Por arranque se entiende el conjunto de operaciones necesarias para separar la roca del macizo rocoso donde se encuentra. En la mayoría de las ocasiones es necesario, además, romper la roca en trozos suficientemente pequeños para facilitar los procesos posteriores (carga y transporte).
El arranque con herramientas es el más antiguo y el menos rentable, económicamente hablando. En las minas de cobre de Texeo (en Riosa,Asturias, España), de hace aproximadamente 4.500 años, los 'mineros' utilizaban como herramienta cuernos de cabra para arrancar el mineral.Actualmente se emplea el martillo (hidráulico o neumático) y el zapapico como herramientas manuales.
Antes de la mecanización de las minas, el arranque se efectuaba con picos, mazas, barrenas, punterolas, cuñas y con martillos picadores.
Las máquinas que se utilizan para el arranque son:
Minador En minería subterránea:
Dragalina En minería a cielo abierto:
- Pala excavadora
- Rotopala
- Mototrailla
- Bulldozer
En general, estás máquinas arrancan la roca utilizando elementos móviles cortantes: picas, rodetes, cuchillas o discos.
El arranque mediante explosivos es el más utilizado. Para poder cargar el explosivo, se requiere hacer barrenos o agujeros en la roca y distribuirlos de tal manera que a cada barreno se le de una secuencia de detonación y vaya dando salida uno en secuencia de otro. Generalmente para hacer dichos barrenos se utilizan máquinas neumáticas conocidas como Stoppers, Máquinas de pierna, Jumbos Neumáticos, y va en aumento el uso de equipos electrohidráulicos tales como Jumbos, Simbas, Equipos de barrenación Larga, etc. Para realizar el arranque o tumbe de la roca se utilizan las voladuras.
Por carga se entiende la recogida de la roca arrancada del suelo, y su traslado hasta un medio de transporte. En el arranque mediante maquinaria esta operación se realiza a la vez que el arranque. Así, por ejemplo, una pala excavadora utiliza su cazo para arrancar y cargar.
Carga (Rezagado)
En las primeras minas la carga se realizaba a mano, con la ayuda de palas.
Las máquinas más usadas para realizar la carga son las palas cargadoras, para el exterior y Scoop Tram o palas de bajo perfil para las subterráneas.
Un caso especial de carga es cuando se dispone físicamente el medio de transporte debajo del mineral a arrancar. En este caso la carga se realiza con ayuda de la gravedad. Un método como este se aplica en minería subterránea cuando el nivel de explotación (de donde se extrae el mineral) está sobre el nivel de transporte.
El transporte es la operación por la que se traslada el mineral arrancado hasta el exterior de la mina.
Transporte (Acarreo)
El transporte dentro de una mina puede ser continuo, discontinuo o una mezcla de ambos. El transporte continuo utiliza medios de transporte que están continuamente en funcionamiento. Dentro de este tipo de transporte se utilizan cintas transportadoras, transportadores blindados y el transporte por gravedad, en pozos y chimeneas.
En el transporte discontinuo los medios de transporte realizan un movimiento alternativo entre el punto de carga y el de descarga. En este grupo se utiliza el ferrocarril y los camiones.
Dentro de las minas subterráneas se distingue, además, entre el arrastre y la extracción. Por arrastre se entiende el transporte por las labores situadas, aproximadamente, a la misma cota. Y por extracción el transporte vertical que tiene por objeto situar el mineral en la superficie.
Equipos para minería a cielo
abierto – gama de productos
minería a cielo abierto
- • excavadoras de rueda de capachos
- • excavadoras de cadena de capachos
- • correas transportadoras móviles
- • correas transportadoras (curvas, maniobrables,
- cuesta abajo, etc.)
- • carros de descarga
- • esparcidoras / esparcidoras de vertido directo
- • puentes de correas transportadoras móviles
- • estaciones de chancado móviles y semi-móviles
- • minería de superficie
- • transportadores sobre orugas
- • sistemas para lixiviación en pila
- • equipos auxiliares para la minería de superficie y
- equipos de re-cultivación
Impacto ambiental de la minería a cielo abierto

La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan.
Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza, el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa.
Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación, que no siempre está justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera, también debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificación del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos químicos: pesticidas, fertilizantes).
Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación de la composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de cumplir por el alto costo económico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos para llevar a cabo la explotación.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. También produce lo que se denomina Impacto Socio económico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y la economía de la región en la que se implanta, que pueden ser en unos casos positivos y en otros, negativos.
Clasificación de los impactos ambientales
El impacto que produce la minería desde el punto de vista ambiental se puede clasificar de muy diversas formas:
- · Según sea un impacto directo, o indirecto sobre el medio.
- · Según sea a corto o a largo plazo
- · Según sea reversible o irreversible (a escala humana)
- · Según sea local o externo
- · Evitable o inevitable
Por otra parte, en función de los aspectos del medio que modifican, pueden ser:
- · Acciones que modifican el uso del suelo
- · Acciones que implican la emisión de contaminantes (sólidos, líquidos, gases y otros: ruidos, onda aérea)
- · Acciones que implican sobre explotación de recursos (agua)
- · Acciones que implican la modificación del paisaje (casi todos)
- · Acciones que repercuten en las infraestructuras
- · Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural (impacto socio económico).
También, en función del momento en que se producen, podemos considerar el impacto durante la fase de instalación, durante la fase de explotación propiamente dicha, y el impacto durante la fase de abandono o cese de la explotación.
El impacto ambiental: evaluación
A la vista de las consideraciones anteriores, el impacto ambiental de una actividad minera es la diferencia entre la situación del medio ambiente antes de llevar a cabo la actividad, y durante o tras la actividad minera. La evaluación de este impacto es la cuantificación de estas diferencias, mediante la realización de un estudio multidisciplinario que pretenderá identificar, predecir y prevenir las consecuencias o efectos sobre el medio ambiente de la actividad minera.
Una cuestión interesante es que el estudio de impacto se puede considerar como una comparación entre la situación real de la zona estudiada, y la situación teórica de esta zona si no estuviera afectada por la actuación minera.
Los objetivos del estudio de impacto ambiental serían los siguientes:
- 1. Evitar posible errores y deterioros ambientales originados durante el proceso extractivo, cuya corrección posterior podría tener un alto coste, tanto desde en punto de vista privado (costes transferibles a las empresas) como desde el punto de vista social (costes transferibles a la sociedad).
- 2. Disponer de datos que permitan introducir en las decisiones empresariales los efectos de los proyectos de desarrollo en el medio natural y social, siempre difíciles de cuantificar y evaluar.
- 3. Presentar una información integrada sobre los impactos de nuestra actividad sobre el medio ambiente.
- 4. Integrar a los diversos organismos públicos y privados que tienen algún grado de responsabilidad sobre las decisiones que afectan al medio ambiente.
En definitiva, el principal objetivo de este tipo de estudios es el de indicar los elementos y características medioambientales susceptibles de ser afectados por la explotación minera, sobre los que se establecerán las recomendaciones de acciones correctoras, temporales o permanentes, y la definición de los criterios generales y específicos de restauración (land reclamation) y recuperación de terrenos o de otros usos alternativos de rehabilitación.
Para la determinación práctica de este impacto ambiental se elaboran una serie de matrices de impacto, que constituyen la herramienta básica del estudio, pues recogen toda la información referida a las distintas posibilidades de afectación al medio y su grado estimado. se recoge con mayor detalle la metodología a seguir en este tipo de estudios.
Siempre es de gran interés delimitar, dentro del ámbito general de la explotación, las distintas acciones que producen impacto (acciones impactantes: excavaciones, voladuras, emisión de gases y efluentes líquidos, creación de vías de transporte, etc.), así como establecer sobre qué aspectos concretos del medio se produce cada impacto (factores impactados: vegetación, fauna, paisaje).