martes, 10 de junio de 2014

Novedades Del Sector


Novedades Del Sector
 

 El Sector de la Minería de Gran Escala (MGE) que agrupa la minería formal dedicada a la exploración y explotación de recursos minerales, que cuenta con considerables niveles de reservas y es responsable de una buena parte de la producción y de las exportaciones de minerales del país.




¿Qué persigue la MGE?
  1. Actuar como interlocutor de la minería formal a gran escala frente a las autoridades y a la opinión pública.
  2. Velar por su posicionamiento y competitividad.
  3. Promover condiciones favorables de inversión para el desarrollo de sus proyectos con una fuerte institucionalidad sectorial, la estabilidad jurídica de las reglas de juego, el refuerzo de la seguridad en las áreas de minería y la coordinación efectiva entre el sector minero y la sostenibilidad ambiental.

Integran el sector de la MGE las siguientes empresas:

  1. Anglo American
  2. Anglogold Ashanti Colombia
  3. Cerrejón
  4. Colombia Natural Resources
  5. Drummond
  6. GranColombia Gold
  7. Eco Oro
  8. Minas Paz del Río
  9. Mineros S.A.
  10. MPX Colombia
  11. Prodeco Vale
  12. AUX Colombia

La MGE, factor clave para la economía del país

A través de la generación de cadenas de abastecimiento, la adquisición de bienes y servicios, la construcción de infraestructura, la creación de empresas locales y la generación de empleo de calidad, la MGE impulsa el desarrollo de la economía colombiana:

  • En los últimos 10 años, la MGE aportó más de 20 billones al estado colombiano por concepto de impuestos de renta, regalías, cánones superficiarios, compensaciones, parafiscales y contribución en energía, entre otros.
  • En 2009, el PIB del sector minero representó 2,35% del PIB total.
  • A junio de 2010, las exportaciones de minerales representaron el 24,8% de las exportaciones del país.
  • En 2010, la regalías de los sectores minerales representaron el 22% del total de las regalías pagadas al Estado colombiano.
  • La inversión en minas ha dinamizado la inversión extranjera directa (IED) total. En 2009, el 43% del total de la IED fue en minas, la cual creció un 78% entre 2008 y 2009.
  • Para los próximos 5 años, la MGE prevé una inversión de cerca de U$8.355 millones en el desarrollo y la expansión de proyectos bajo un concepto sostenible de minería responsable.
  • En 2009 las compañías de la MGE realizaron compras nacionales por cerca de $2.6 billones.
  • A septiembre de 2010, el sector minero energético contó con 291.000 plazas ocupadas, que equivalen a 1.2 millones de empleos indirectos, el 6% del total de la población ocupada en el país.
  • Se han registrado 3 años consecutivos de crecimiento en la población ocupada, con tasas de 44% (en 2008), 63% (en 2009) y 20% (en 2010).
  • La MGE no sólo es altamente generadora de empleo, a menudo es la única alternativa de empleo en las zonas en donde se encuentra.
  • En 2009, las firmas que conforman la MGE realizaron inversiones por $654.000 millones en infraestructura como carreteras, aeropuertos, puentes, redes eléctricas entre otros, la cual además de servir a las empresas en su actividad, es hoy infraestructura de uso público.

Tendencias De Producion


Tendencias De Producción

Consumo

Desde el año 2000, el consumo mundial de carbón ha crecido más rápidamente que cualquier otro combustible. Los cinco mayores consumidores de carbón son China, EE.UU., India, Japón y Sudáfrica que juntos representan el 82% del consumo total mundial de este mineral.

El mayor mercado para el carbón es Asia, que actualmente representa más del 65% del consumo mundial de carbón, aunque China es responsable de una proporción significativa de esto. Muchos países no cuentan con recursos naturales por lo que requieren importarlos para poder cubrir sus necesidades energéticas. Japón y Corea, por ejemplo, importan cantidades significativas de carbón térmico para la generación de electricidad y carbón de coque para la producción de acero.

En las gráficas a continuación podrá ver en detalle los principales países exportadores, importadores y de consumo global de carbón en el mundo.






PaísTotal carbón exportadoTotal carbón térmico exportadoTotal carbón metalúrgico exportado
Australia259Mt134Mt125Mt
Indonesia230Mt200Mt30Mt
Rusia116Mt105Mt11Mt
Colombia69Mt69Mt-
Sudáfrica67Mt66Mt1Mt
Estados Unidos53Mt20Mt33Mt
Canadá28Mt7Mt21Mt





PAÍSES IMPORTADORES DE CARBÓN (2009)



PaísTotal carbón importadoTotal carbón térmico importadoTotal carbón metalúrgico importado
Japón165Mt 113Mt52Mt
República Popular China137Mt102Mt35Mt
Corea del Sur103Mt82Mt21Mt
India67Mt44Mt23Mt
China Nacionalista60Mt57Mt3Mt
Alemania38Mt32Mt 6Mt
Reino Unido38Mt33Mt5Mt



El consumo de carbón en todo el mundo ha aumentado considerablemente. A continuación la comparación del consumo en la década de los 90 en relación con el de los últimos años.
CONSUMO GLOBAL DE CARBÓN

1990: 3471 Mt
2008: 5661 Mt
2009: 5924 Mt

Usos Del Carbon


Usos Del Carbón

El carbón es un recurso de gran utilidad en todo el mundo. Algunos de sus más importantes usos corresponden a la generación de electricidad, la producción de acero y la fabricación de cemento.
En términos generales existen dos tipos de carbón: el carbón térmico que es utilizado principalmente en la generación de energía y el carbón de coque o carbón metalúrgico que se utiliza principalmente en la producción de acero.

Otros usuarios importantes de carbón son las refinerías de alúmina, los fabricantes de papel y las industrias farmacéuticas. Varios productos químicos pueden ser producidos a partir de los subproductos del carbón. El alquitrán de hulla refinado se utiliza en la fabricación de productos como el aceite de creosota, naftaleno, fenol, y el benceno. El gas de amoníaco recuperado de los hornos de coque se utiliza para fabricar sales de amoníaco, ácido nítrico y fertilizantes agrícolas. Adicionalmente los sub-productos del carbón son utilizados como componentes para jabones, aspirinas, disolventes, colorantes, plásticos y fibras, como el rayón y el nylon.
 

El uso del carbón se conoce desde hace más de dos mil años, aunque fue en la Edad Media cuando se empezó a explotar para producir calor. Pero su verdadera trascendencia llegó con la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII, cuando desplazó definitivamente a la madera como combustible. Las primitivas máquinas de vapor y el ferrocarril, motor principal de la industrialización, tuvieron como base la energía del carbón.

En la actualidad ha sido desplazado por el petróleo como combustible más utilizado. Principalmente se usa para transformar la energía química que contiene en energía eléctrica en las centrales térmicas. En este caso se quema el carbón para calentar agua, que cuando llega a su punto de ebullición y se transforma en vapor es capaz de poner en funcionamiento una turbina, donde se convierte en energía mecánica y desde el cual pasa a un generador, donde finalmente se convierte en energía eléctrica.

El carbón es, además, un componente muy importante en la producción de hierro y acero, así como en la fabricación de gas y en la industria química.

El Carbon


 
 el carbón
 
El carbón son los restos alterados de la vegetación prehistórica que se acumularon originalmente en pantanos y ciénagas.
es una roca sedimentaria de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno, utilizada como combustible fósil. La mayor parte del carbón se formó durante el período Carbonífero (hace 359 a 299 millones de años). Es un recurso no renovable.
El carbón es un valioso y abundante recurso natural que cumple un importante papel en la vida cotidiana; no sólo es una de las principales fuentes para la producción de energía sino que se convierte también en un combustible esencial para la producción de acero y otras actividades industriales. Como fósil natural, el carbón ha sido el primer combustible mineral que la humanidad comenzó a explotar industrialmente.

El carbón es una roca sedimentaria que está compuesta principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Es un mineral negro y brillante, formado a partir de la vegetación consolidada entre los estratos de roca, que fue alterada por los efectos combinados de presión y calor durante millones de años.

Se estima que la formación de carbón se inició durante el Período Carbonífero que se extendió desde 360 hasta 290 millones de años antes de la era común. Acerca de las reservas de carbón en el mundo actualmente, se estima que contaremos con carbón durante 119 años más. Este escenario es diferente a lo que pasa con el petróleo o el gas que tienen reservas disponibles para tiempos inferiores.
 

Formación del carbón


El carbón se origina por la descomposición de vegetales terrestres que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca profundidad. Los restos vegetales se van acumulando en el fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire, que los degradaría. Comienza una lenta transformación por la acción de bacterias anaerobias, un tipo de microorganismos que no necesitan oxígeno para vivir. Con el tiempo se produce un progresivo enriquecimiento en carbono. Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonización. Se estima que una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por diferentes procesos durante la diagénesis de más de diez metros de limos carbonosos.
En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas como esquistos y pizarras. Esto se debe a la forma y el lugar donde se genera el carbón.
Si, por ejemplo, un gran bosque está situado cerca del litoral y el mar invade la costa, el bosque queda progresivamente sumergido, por descenso del continente o por una transgresión marina, y los restos vegetales se acumulan en la plataforma litoral. Si continúa el descenso del continente o la invasión del mar, el bosque queda totalmente inundado. Las zonas emergidas cercanas comienzan a erosionarse y los productos resultantes, arenas y arcillas, cubren los restos de los vegetales que se van transformando en carbón. Si se retira el mar, puede desarrollarse un nuevo bosque y comenzar otra vez el ciclo.
En las cuencas hulleras se conservan, tanto en el carbón como en las rocas intercaladas, restos y marcas de vegetales terrestres que pertenecen a especies actualmente desaparecidas. El tamaño de las plantas y la exuberancia de la vegetación permiten deducir que el clima en el que se originó el carbón era probablemente clima tropical
 

Tipos de carbón

 
 
Existen numerosas variedades de carbón, las cuales se pueden clasificar según características como:
  • humedad
  • porcentaje en materias minerales no combustibles(cenizas)
  • el poder calorífico
  • inflamabilidad, en conexión con el porcentaje de elementos volátiles.
El análisis elemental es un ensayo químico que proporciona la fracción másica de cada uno de los cinco elementos que componen principalmente todos los tipos de carbón: carbono (C), nitrógeno (N), oxígeno (O), hidrógeno (H), azufre (S).
La mayoría de los países productores de carbón tienen su propia clasificación de tipos de carbón, sin embargo para el comercio internacional es la clasificación americana (ASTM) la m

 
 


 

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONA




EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

 CASCO DE SEGURIDAD
En minería habitualmente se usa el casco de seguridad identificado 
en la Norma Chilena 461 como de clase A, Tipo II, que protege contra impacto,
lluvia, llamas y salpicaduras de sustancias ígneas. Este casco además tiene 
ciertas condiciones dieléctricas.
Después del ensayo de resistencia al impacto debe soportar:
- 15.000 volts. con una fuga máxima de 8mA.
- Hasta 20.000 volts. sin que se rompa el dieléctrico.
- Este protector debe contar con porta lámpara, porta cordón 
y barbiquejo.
- El casco debe usarse de modo que brinde el máximo de 
protección contra impacto.
- La suspensión debe ajustarse al tamaño de la cabeza.
- El barbiquejo también debe quedar ajustado y cómodo.
- Debe estar bien colocado. No corresponde llevarlo con la visera 
hacia atrás ni inclinado.
- Para limpiarlo sólo se debe utilizar jabón suave y agua.

ANTEOJOS DE SEGURIDAD
Muchos accidentes de trabajo que ocurren en la minería afectan 
los ojos. Esto podría evitarse con el simple hábito de usar anteojos 
de seguridad, que impiden la proyección de partículas sólidas o 
líquidas a los ojos.
- El riesgo de proyección de partículas sólidas y líquidas se presenta 
en todas las actividades, en trabajos de desarrollo, producción, 
ingeniería, geología, mantenimiento, contratistas, etc.
- Los trabajadores que emplean herramientas o máquinas neumáticas
deben utilizar anteojos de seguridad con protección lateral.

PROTECTORES AUDITIVOS
- Los tapones y las orejeras  pueden proteger el  sistema auditivo de los trabajadores expuestos a niveles peligrosos de ruido y son excelentes si se han seleccionado considerando las características del ruido existente en los lugares de trabajo y las características de los protectores auditivos.

TAPONES
- Los tapones pueden ser pre moldeados, los cuales generalmente son re utilizables, y moldeables que generalmente son desechables.
- Los tapones deben colocarse con las manos limpias, insertándolos en el conducto auditivo externo, con un suave movimiento oscilatorio y giratorio, al tiempo que se tira la oreja hacia arriba y hacia atrás para enderezar el canal auditivo.
- Los tapones moldeables, se moldean con los dedos índice y pulgar hasta formar un cilindro, luego cada uno se inserta con un suave movimiento oscilatorio y giratorio, al tiempo que se tira la oreja hacia arriba y hacia atrás para enderezar el conducto auditivo. Luego se deja que el tapón se expanda 
en el canal auditivo, manteniéndolo presionado con el dedo 
índice durante treinta segundos.

 PROTECTOR RESPIRATORIO
- El protector que se emplea habitualmente es un purificador de aire con filtros de alta eficiencia contra gases y polvo.
- El uso permanente y correcto de este protector evita la “silicosis”, una enfermedad profesional irreversible y altamente incapacitante.
- El protector debe hacer un buen sello sobre la cara, para ello es indispensable estar bien afeitado.

GUANTES
Los guantes de cuero protegen de la abrasión, pinchazos y laceraciones. 
Su defecto es que al mojarse se ponen rígidos. Otro guante de amplio uso es el de PVC que tiene similares cualidades  al de cuero y es impermeable.
Las manos son la parte del cuerpo más afectada por los accidentes de 
trabajo. Estan permanentemente expuestas a riegos:
- A contactos con herramientas cortantes o punzantes.
- Manipulando materiales y herramientas que pueden ocasionar 
golpes o deterioro de la piel.

ZAPATOS Y BOTAS DE SEGURIDAD
- Los zapatos y las botas de seguridad tienen puntera de acero que protege la punta del pie de golpes por la caída de objetos o tropiezos.Equipos de Protección Personal en Minas Metálicas Subterráneas 15
- También poseen suela antideslizante, que da mayor adherencia contra el suelo y evita resbalones y caídas.
- Las botas son impermeables, y son las adecuadas para trabajar en lugares con agua.
- Evite mojar sus zapatos, el agua los pone rígidos y acelera su deterioro.
- Es conveniente limpiarlos diariamente, quitar el barro o suciedad y lustrarlos. Esto mantendrá la flexibilidad del cuero, el zapato será más cómodo y preservará la vida útil del calzado.



Procesos De Explotacion

Así funciona una mina a cielo abierto

lunes, 9 de junio de 2014

Reseña Histórica De La Minería A Cielo Abierto







Historia

En Chile fue hallada una mina de óxido de hierro de 12.000 años de antigüedad, que es la más antigua de todas las conocidas en el territorio de América del Norte y América del Sur. El objeto de gran importancia científica se ubica cerca de la localidad de Taltal, a unos 1.100 kilómetros al norte de la capital chilena, Santiago. Las investigaciones se realizaron en el marco de un proyecto Fondecyt en una zona de Chile poco estudiada desde el punto de vista arqueológico. En efecto, en octubre de 2008 hallaron una mina muy antigua, pero su verdadera edad fue determinada solo este año, recientemente. La siguiente expedición, realizada en enero de 2009, determinó que el objeto de las excavaciones había sido el óxido de hierro. Este mineral era utilizado por los nativos como un colorante para varios ritos religiosos, tanto para teñir su cuerpo como para pintar los cuerpos de los muertos. La comisión hizo públicos los resultados del peritaje, según los cuales la mina fue excavada en el período que va entre el 10.000 y el 2.000 a.C. Asimismo, los arqueólogos encontraron en la mina y en el territorio adyacente herramientas para la extracción del óxido de hierro: pequeños martillos hechos de piedra. Como explicó el arqueólogo Herman Salinas, fue hallado más de mil utensilios, pero luego su cantidad podría alcanzar varias miles. La zona de San Ramón era habitada hace 12.000 años por la cultura Huentelauquén, descubierta en 1961 y todavía muy poco estudiada. Se sabe que esta etnia fue la primera en poblar la costa norte de Chile. Eran cazadores-recolectores; además de cazar animales, subsistían gracias a la pesca y recolección marina. Según comentó el jefe del grupo de investigación, Diego Salazar, arqueólogo y profesor de la Universidad de Chile, "el hecho de que hayan explotado la mina indica la importancia que tenía lo religioso en su modo de vida. Porque el óxido de hierro no se comía, no se vendía, no se compraba."La mina más antigua conocida en los registros arqueológicos es Lion Cave (Cueva del León), en Suazilandia. En ese lugar, datado hace 43.000 años, los hombres del Paleolítico excavaban en busca del mineral compuesto de hierro, la hematita, que extraían para producir un pigmento ocre. Otros sitios de similar antigüedad son donde los neanderthales habrían extraído el sílex para fabricar armas y herramientas que fueron encontradas en Hungría.


Que Es La Mina a cielo abierto ?

Las minas a cielo abierto son económicamente rentables cuando los yacimientos afloran en superficie, se encuentran cerca de la superficie, con un recubrimiento pequeño o la competencia del terreno no es estructural mente adecuada para trabajos subterráneos (como ocurre con la arena o la grava). Cuando la profundidad del yacimiento aumenta, la ventaja económica del cielo abierto disminuye en favor de la explotación mediante minería subterránea.Para la explotación de una mina a cielo abierto, a veces, es necesario excavar, con medios mecánicos o con explosivos, los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma el yacimiento. Estos materiales se denominan, genéricamente, estéril, mientras que a la formación a explotar se le llama mineral. El estéril excavado es necesario apilarlo en escombreras fuera del área final que ocupará la explotación, con vistas a su utilización en la restauración de la mina una vez terminada su explotación.

Tipos de minas


Los principales tipos de minas a cielo abierto son:
Canteras
Las canteras son minas a cielo abierto, generalmente de pequeño tamaño, que explotan materiales que no requieren una concentración posterior, sino, como mucho, una trituración o clasificación por tamaños. Los materiales obtenidos en canteras son los áridos, las rocas industriales y las rocas ornamentales.
El esquema típico de explotación es mediante bancos y bermas.
Cortas
La morfología típica de una corta es similar a un cono invertido.Las cortas son explotaciones tridimensionales de yacimientos que evolucionan en profundidad, generalmente de sustancias metálicas, aunque también existen cortas de carbón.
El arranque del mineral y del estéril, sobremanera en las minas metálicas, se realiza generalmente mediante perforación y voladura. La carga se suele efectuar con palas cargadoras y el transporte mediante volquetes. En el caso de las cortas de carbón, el arranque del mismo se realiza mediante palas excavadores o rotopalas.
La dimensión final de la corta (su profundidad) viene dada por lo que se conoce como ratio: La proporción entre el estéril que hay que excavar con respecto al mineral que se va a explotar. Al aumentar la profundidad de la corta, el ratio aumenta, de manera que los costes de excavación del estéril aumentan, y por tanto los costes crecen.

Descubiertas
Las descubiertas son, básicamente, labores bidimensionales que se utilizan en yacimientos horizontales o casi horizontales. De esta manera la explotación se realiza a una cota más o menos constante.
La secuencia típica de una explotación por descubierta es:
  • Retirada de la cubierta vegetal;
  • Arranque del recubrimiento;
  • Explotación de la capa; y
  • Restauración
En algunos casos es posible realizar lo que se conoce como minería de transferencia. Consiste en utilizar los materiales arrancados del recubrimiento para realizar la restauración, sin necesidad de un apilamiento intermedio.

Métodos de Explotación


Los métodos de explotación se pueden clasificar en 2 categorías principales; superficiales y subterráneos.
Dentro de los métodos de superficie encontramos las explotación a cielo abierto y placeres.
Por otro lado, los métodos de explotación subterráneos se pueden clasificar en; soportado por pilares, artificialmente soportados (ó rellenos) y sin soporte ( ó hundimiento). Bajo esta clasificación los métodos más conocidos son:
Soportado por pilares; Room and Pilar y Sublevel and Longhole stoping.
Artificialmente soportados; Bench and Fill stoping, Cut and Fill stoping, Shrinkage stoping y VCR stoping.
Sin soporte; Longwall Mining, Sublevel caving, Block/Panel caving.

Funcionamiento


Las operaciones básicas en cualquier tipo de mina son tres: arranque (tumbe), carga (rezagado) y transporte (acarreo).

Arranque (Tumbe)

El arranque se realiza de tres maneras: con herramientas, con máquinas y con explosivos. Los dos primeros métodos sólo son rentables cuando las rocas a explotar son relativamente blandas, tales como el carbón o los fosfatos. Cuando las rocas son duras es necesario acudir al arranque mediante explosivos. En el caso de las rocas ornamentales (mármol, granitos, pizarras...) empleadas en arquitectura y construcción se utilizan herramientas de corte de diamante y voladuras muy cuidadosas con muy poca cantidad de explosivo.Por arranque se entiende el conjunto de operaciones necesarias para separar la roca del macizo rocoso donde se encuentra. En la mayoría de las ocasiones es necesario, además, romper la roca en trozos suficientemente pequeños para facilitar los procesos posteriores (carga y transporte).
El arranque con herramientas es el más antiguo y el menos rentable, económicamente hablando. En las minas de cobre de Texeo (en Riosa,AsturiasEspaña), de hace aproximadamente 4.500 años, los 'mineros' utilizaban como herramienta cuernos de cabra para arrancar el mineral.Actualmente se emplea el martillo (hidráulico o neumático) y el zapapico como herramientas manuales.
Antes de la mecanización de las minas, el arranque se efectuaba con picos, mazas, barrenas, punterolas, cuñas y con martillos picadores.
Las máquinas que se utilizan para el arranque son:

Minador 
En minería subterránea:
Dragalina En minería a cielo abierto:
  • Pala excavadora
  • Rotopala
  • Mototrailla
  • Bulldozer
En general, estás máquinas arrancan la roca utilizando elementos móviles cortantes: picas, rodetes, cuchillas o discos.
El arranque mediante explosivos es el más utilizado. Para poder cargar el explosivo, se requiere hacer barrenos o agujeros en la roca y distribuirlos de tal manera que a cada barreno se le de una secuencia de detonación y vaya dando salida uno en secuencia de otro. Generalmente para hacer dichos barrenos se utilizan máquinas neumáticas conocidas como Stoppers, Máquinas de pierna, Jumbos Neumáticos, y va en aumento el uso de equipos electrohidráulicos tales como Jumbos, Simbas, Equipos de barrenación Larga, etc. Para realizar el arranque o tumbe de la roca se utilizan las voladuras.

Por carga se entiende la recogida de la roca arrancada del suelo, y su traslado hasta un medio de transporte. En el arranque mediante maquinaria esta operación se realiza a la vez que el arranque. Así, por ejemplo, una pala excavadora utiliza su cazo para arrancar y cargar.

Carga (Rezagado)

En las primeras minas la carga se realizaba a mano, con la ayuda de palas.
Las máquinas más usadas para realizar la carga son las palas cargadoras, para el exterior y Scoop Tram o palas de bajo perfil para las subterráneas.
Un caso especial de carga es cuando se dispone físicamente el medio de transporte debajo del mineral a arrancar. En este caso la carga se realiza con ayuda de la gravedad. Un método como este se aplica en minería subterránea cuando el nivel de explotación (de donde se extrae el mineral) está sobre el nivel de transporte.

El transporte es la operación por la que se traslada el mineral arrancado hasta el exterior de la mina.

Transporte (Acarreo)

El transporte dentro de una mina puede ser continuo, discontinuo o una mezcla de ambos. El transporte continuo utiliza medios de transporte que están continuamente en funcionamiento. Dentro de este tipo de transporte se utilizan cintas transportadoras, transportadores blindados y el transporte por gravedad, en pozos y chimeneas.
En el transporte discontinuo los medios de transporte realizan un movimiento alternativo entre el punto de carga y el de descarga. En este grupo se utiliza el ferrocarril y los camiones.
Dentro de las minas subterráneas se distingue, además, entre el arrastre y la extracción. Por arrastre se entiende el transporte por las labores situadas, aproximadamente, a la misma cota. Y por extracción el transporte vertical que tiene por objeto situar el mineral en la superficie.

Equipos para minería a cielo

abierto – gama de productos
minería a cielo abierto
  1. • excavadoras de rueda de capachos
  2. • excavadoras de cadena de capachos
  3. • correas transportadoras móviles
  4. • correas transportadoras (curvas, maniobrables,
  5. cuesta abajo, etc.)
  6. • carros de descarga
  7. • esparcidoras / esparcidoras de vertido directo
  8. • puentes de correas transportadoras móviles
  9. • estaciones de chancado móviles y semi-móviles
  10. • minería de superficie
  11. • transportadores sobre orugas
  12. • sistemas para lixiviación en pila
  13. • equipos auxiliares para la minería de superficie y
  14. equipos de re-cultivación

 Impacto ambiental de la minería a cielo abierto 
La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan.
Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental de una actividad: la diferencia existente en el medio natural entre el momento en que la actividad comienza,  el momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo, el momento en que cesa.
Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación, que no siempre está justificada, pues el hombre viene alterando el medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente los abusos cometidos en este campo han hecho que crezca la conciencia de la necesidad de regular estos impactos. De cualquier manera, también debe quedar claro que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los necesitará en el futuro. Otro punto a destacar es que la actividad minera es infinitamente menos impactante que otras actividades industriales, como el desarrollo de obras civiles (impacto visual, modificación del medio original) y la agricultura (uso masivo de productos químicos: pesticidas, fertilizantes).
Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación de la composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de cumplir por el alto costo económico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos  para llevar a cabo la explotación.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que la actividad minera no solo produce un impacto ambiental, es decir, sobre el medio ambiente. También produce lo que se denomina Impacto Socio económico, es decir, una alteración sobre los modos de vida y la economía de la región en la que se implanta, que pueden ser en unos casos positivos y en otros, negativos.
Clasificación de los impactos ambientales
El impacto que produce la minería desde el punto de vista ambiental se puede clasificar de muy diversas formas:
  • ·        Según sea un impacto directo, o indirecto sobre el medio.
  • ·        Según sea a corto o a largo plazo
  • ·        Según sea reversible o irreversible (a escala humana)
  • ·        Según sea local o externo
  • ·        Evitable o inevitable

Por otra parte, en función de los aspectos del medio que modifican, pueden ser:
  • ·        Acciones que modifican el uso del suelo
  • ·        Acciones que implican la emisión de contaminantes (sólidos, líquidos, gases y otros: ruidos, onda aérea)
  • ·        Acciones que implican sobre explotación de recursos (agua)
  • ·        Acciones que implican la modificación del paisaje (casi todos)
  • ·        Acciones que repercuten en las infraestructuras
  • ·        Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural (impacto socio económico).

También, en función del momento en que se producen, podemos considerar el impacto durante la fase de instalación, durante la fase de explotación propiamente dicha, y el impacto durante la fase de abandono o cese de la explotación.
El impacto ambiental: evaluación
A la vista de las consideraciones anteriores, el impacto ambiental de una actividad minera es la diferencia entre la situación del medio ambiente antes de llevar a cabo la actividad, y durante o tras la actividad minera. La evaluación de este impacto es la cuantificación de estas diferencias, mediante la realización de un estudio multidisciplinario que pretenderá identificar, predecir y prevenir las consecuencias o efectos sobre el medio ambiente de la actividad minera.
Una cuestión interesante es que el estudio de impacto se puede considerar como una comparación entre la situación real de la zona estudiada, y la situación teórica de esta zona si no estuviera afectada por la actuación minera.
Los objetivos del estudio de impacto ambiental serían los siguientes:
  1. 1.      Evitar posible errores y deterioros ambientales originados durante el proceso extractivo, cuya corrección posterior podría tener un alto coste, tanto desde en punto de vista privado (costes transferibles a las empresas) como desde el punto de vista social (costes transferibles a la sociedad).
  2. 2.      Disponer de datos que permitan introducir en las decisiones empresariales los efectos de los proyectos de desarrollo en el medio natural y social, siempre difíciles de cuantificar y evaluar.
  3. 3.      Presentar una información integrada sobre los impactos de nuestra actividad sobre el medio ambiente.
  4. 4.      Integrar a los diversos organismos públicos y privados que tienen algún grado de responsabilidad sobre las decisiones que afectan al medio ambiente.

En definitiva, el principal objetivo de este tipo de estudios es el de indicar los elementos y características medioambientales susceptibles de ser afectados por la explotación minera, sobre los que se establecerán las recomendaciones de acciones correctoras, temporales o permanentes, y la definición de los criterios generales y específicos de restauración (land reclamation)  y recuperación de terrenos o de otros usos alternativos de rehabilitación.
Para la determinación práctica de este impacto ambiental se elaboran una serie de matrices de impacto, que constituyen la herramienta básica del estudio, pues recogen toda la información referida a las distintas posibilidades de afectación al medio y su grado estimado. se recoge con mayor detalle la metodología a seguir en este tipo de estudios.
Siempre es de gran interés delimitar, dentro del ámbito general de la explotación, las distintas acciones que producen impacto (acciones impactantes: excavaciones, voladuras, emisión de gases y efluentes líquidos, creación de vías de transporte, etc.), así como establecer sobre qué aspectos concretos del medio se produce cada impacto (factores impactados: vegetación, fauna, paisaje).